Si sta bene da morti? Luigi Pirandello, Chi fu? Naturalmente, fui tentato. Michail Bachtin, Le forme del tempo e del cronotopo nel romanzo in Michail Bachtin Estetica e romanzo, cit.
Pirandello, Superior stabat lupus, in Tutte le novelle, cit, pp. Questi contatti eccezionali sono spesso veicolati dai narra- tori umoristicamente inaffidabili, e alle volte possono condurre a un discorso metatestuale. Mi spiego subito. Ma che credi?
Ma dipende da noi. In Luigi Pirandello, Tutte le novelle, cit. Doveva attaccar lui. Era un pezzo concertato, quello. Vogliamo ficcare anche noi il naso nel suo codice civile! Voi, gente positiva, non volete curarvi di noi? E noi, allegramente, dal regno della morte, veniamo a bussare alle porte dei vivi, a sghignazzar dentro gli armadii, a far rotolare sotto gli occhi vostri le seggiole, come se fossero tanti monellacci, ad atterrir la povera gente e a mettere in imbarazzo, oggi, un avvocato che passa per dotto; domani, un tribunale chiamato a dar su noi una novissima sentenza O che era forse medium, lui, Zummo?
Eppure parlava col tavolino. Non aveva mai composto un verso in vita sua; eppure il tavolino gli parlava in versi, coi piedi Ma potevano quei poveri Piccirilli condividere questo generoso entusia- smo del loro avvocato? Lo presero per matto. Quegli esperimenti, a cui si prestavano da vittime, per obbedienza, sembravano loro pratiche infernali. E invano Zummo cercava di rincorarli. Luigi Pirandello, La casa del Granella, cit. Nascita e metamorfosi del colloquio fantastico postumo.
Ombre corte Verona, Poteva accettarli? Vi cascherebbero, se la sospetta- ssero? Ma non se ne capacitano neppure quando vi son cascati. Il topo vi si dibatte. Tutto stava a cacciarsi in quel fondaco, senza farsi scorgere dal Granella.
Quella notte stessa, poco dopo le undici, egli sorprese il Granella che usciva scalzo dal portone della sua casa, proprio scalzo, quella notte, in 50 Ivi, pp.
II, pp. Il ghigno era di sfida. Ma tu ora hai aperto gli occhi. Che hai visto? Il diavolo appartiene al discorso che lo evoca, e addirittura chiude questo apologo. Dio, per tua norma, parla con le bestie meglio che con gli uomini. Sulla messa in rilievo della prova del riso nella novella cfr.
Luperini, Pirandello, Laterza, Bari-Roma p. Ma che cosa vuol concludere con questo? Dimostrarle che si nasce … anche personaggi. Pirandello, La prova, cit. Il narratore-puparo appartiene al cronotopo intermedio del teatro. Bachtin, Le forme del tempo e del cronotopo nel romanzo, cit. Deve restar qui, per forza, legato alla catena, indissolubilmente. Certo in quel momento i due orsi attesero che Dio, sdegnato da tanta incomprensione, comandasse loro di tornare indietro e punire i due sconsigliati, mangiandoseli.
Quel primo sorriso, per quanto involontario, dei due giovani chierici, ma certo nato dalla vergogna di aver 63 F. Eco, Lector in fabula, cit. Quale altra? Breve pausa. Ci pensi bene. Il capocomico turbato, con un mezzo sorriso Come, chi sono? Gli Attori rideranno. Gli attori torneranno a ridere. Luperini, Pirandello, cit,, p. Michail Bachtin, Le forme del tempo e del cronotopo nel romanzo, cit. Kapor e B. Luigi Pirandello, Prefazione, cit.
Rosemary Jackson, cit. Pirandello, La commedia di diavoli e la tragedia di Dante in L. VI, Mondadori, Milano, III pp. Bachtin, Le forme del tempo e del cronotopo nel romanzo in Estetica e romanzo Einaudi Bahtin, Problemi poetike Dostojevskog Zepter book world, Beograd Nascita e metamorfosi del colloquio fantastico postumo, Ombre corte Verona, Caputo, Il piccolo padreterno.
Ceserani, Il fantastico, Il Mulino, Bologna Eco, Lector in fabula Bompiani, Milano Luperini, Pirandello Laterza, Bari-Roma Pirandello, Maschere nude, Newton Compton editori, , Roma, pp.
Pirandello, Colloqui con i personaggi in L. Pirandello, Tutte le novelle a cura di L. Lugnani, 3 vol. Pirandello, Notizie del mondo in L. Pirandello, Tutte le novelle cit. Pirandello, Zuccarello distinto melodista in L. Pirandello, Il vecchio Dio in L.
Pirandello, Tutte le novelle vol. Pirandello La casa del Granella in L. Pirandello Tutte le novelle vol. Pirandello, La prova in L. Pirandello Tutte le novelle cit. Pirandello, La trappola in L. Pirandello, Tutte le novelle, cit. Newton Compton, Roma Schaeffer, Pourquoi la fiction?
Editions du Seuil, Paris Zaccaria, Pirandello. La forma carnevalesca del mondo in G. Zaccaria, Le maschere e i volti. Gaiffe, op. Lanson, 13 Ibid. Il est des endroits dans Les Femmes savantes, qui font tomber la plume des mains.
On reste des jours entiers sans rien faire. Diderot, Denis, Classiques Garnier, Paris, pp. O dramskoj poeziji. U: Paradoks o glumcu i drugi eseji. Valera, Beograd, str. Armand Colin, Paris. Zora, Zagreb, str. Lanson, Gustave, Mallet, Paris, t. Tartalja, Ivo, Vexler, Felix, Columbia University, New York. Da li je francuski jezik bez akcenta? Consulte e descarregue as tabelas em pdf e excel para saber o valor.
Consulte a tabela preliminar obtida pela sic:. Consulte a tabela preliminar obtida pela sic: Consulte e descarregue as tabelas em pdf e excel para saber o valor. Veja as tabelas irs para e confira a taxa que se aplica a si. Notas generales de la perfeccion evangelica. Notas particulares de la misma perfeccion. Estilo bonaventuriano.
Amoros, O. Praedbcatorum 8 vols. Iahrhunderts, parte I, en Kir- chengeschichtliche Abhandlungen, ed. Sadet, La querelle de VUniv. La obra principal es Al. Bierbaum, Bettelorden und Weltgeistlichkcit an der Universitaet Paris Conviene que, antes de llegar a la consideration de la perfection evangelica isegun su contenido e'spetifico, propio del estado religioso, empecemos por considerarla segun su contenido generico, es decir, en cuanto es aplicable a todces los miembros de la Iglesia de Ciristo.
Y eotoiste que, al pro- ceder de esta manera, no hacemos sino seguir el metodo de San Buenaventura. Y no cabe duda que este camino es exoelente. Decir perfeccion es nombrar un bien; pero no un bien a secas, sino un bien ultimado y completo.
El ser perfecto implica exclusion e inclusion a un tiempo: exclusion de de- fectos oi privaciones e inclusion de las realidades convenien- tes a su naturaleza Scotus, Metcuphys.
Vives , t. VI, p. V, ; Comment, in livangelium Lucae, c. Y anade el Santo 1. La perfeccion asi entendida es una realidad trascendental. Y su concepto aseiende y desciende airoso por la graderia de todos las seres, intensificandose mas o memos segun la naturaleza de los mismos. Y asi tenemos que se aplica a Dios y a las criaturas: a Dios, primaria, omnimoda y sumamente; y a las criaturas, secundaria, parcial y gradualmente.
Dios, cotnao ser purisimo, excluye todo no ser, y es infinite; como simplicisimo, excluye toda composicion a modo de diversi- ficacion, y es actualisimo; y como esencialmente actualisimo e invariable, es perfectisimo, y, como tal, incluye por su esencia todo genera de perfecciones puras en grado infinite.
Es decir, pueden llamarse perfectas en S a su ser, a su obrar y a su finalidad. Esto que ocurre en el Orden natural, ocurre de modo se- mejante en el orden sobrenatural. A los ojos de San Bue-. II, Junto' con un nuevo ser, nos comunica un obrar nuevo, cuya finalidad es el con- tacto directo con Dios. Es lumbre, calor y vida; una vida sobrenatural y divina, en la que Dios se dona sicuti est38 como objeto beatificanjte del alma, poniendose en potencia al alcance directo de suis facultades superiores.
Esta vida, cuya puerta es Oriisto, tiene sus mas y sus menos. Veamoslo en breves palabras. Haiy, en efecto, dos manerasi de poseer a Dios, presente al alma: una perfecta y plena, y se da por la gloria; y otra perfectible y semiplena, y se nos da por la gratia.
La primera design a termino, descanso, premio; y la segunda significa merito, tendentia, camino. Por cuya causa la vida bienaventurada del cielo es perfeccion plena, colmada y suprema; y la vida de la gracia entre viadores resulta solamente perfeccion re- lativa: imperfecta respecto de la del cielo y perfecta respecto de la que puede realizarse en la tierra.
Pensamiento que e;s fan contrario a ciertas tendentias seudo-espirituales como acorde a los documentos eclesiasticos, segun los cuales la perfeccion de los justos todavia viadores, por subida que irea, no excluiye el progreso en la gracia, ni exencion total de faltas e imperfecciones, ni el ejercicio habitual de la vir- tud de la esperanza Anadase a esto que ambas perfec- ciones, la del cielo y la del suelo, deben explicarse en cuanto se relacionan con el bien increado, que es Dios Concilium Viennense ; DB, n.
IV, II Sent. Todos los bienaventurados poseen el mismo bien sumo, pielago infinito de luz y de amor. Pero no de la misma manera. Porque en la casa del Senor hay mucihas mansiones y moradas Existen innumerables grados de gloria, segun se participe mas o me- nos de la bienaventuranza increada, que es Dios. Por donde se sigue que se halla en el termino, go- zando plenamente de la vida divina.
Esta demas decir que semejante estado respeoto de cada uno de los comprensores excluye todo defecto a modo de privacion e incluye todas las realidades que le competen, resultando de aqui que realiza, aunque en grade finito y desigual, el concepto de perfection antes mencionado.
Puede preguntarse en que consiste esta perfeccion. Mas aun: sin apar- tarnos del pensamiento bonaventuriano, podemos decir que la perfeccion de la gloria se resume en el amor fruitivo, re- sultado de la influencia deiforme, ya que la vision y la po- sesidn se ordenan al acto de la fruicion 47, mediante la cual se adhiere el alma a Dios en estrechisima lazada de caridad. Simetri'camente con la vida de la gloria, se desenvuelve la vida de la gracia.
Los juistos de la tierra, en efecto, se hacen, por el don de la inhabitacidn, participes de la divina naturaleza. Poseen im mismo bien, un mismo infinito tesoro, aunque en diferente modo. A los ojos de San Buenaventura, participacion o posesion tan estupenda no se explica sino por la deiformidad de la gracia y de los habitos infusos in- herentes a ella. Y para explicar la perfeccion de ese sumer- girse en Dios, se ha de recurrir a la perfeccion de la gracia y habitos deiformes, considerados en cuanto su ejereicio.
Pues aquel ser se llama perfecto que logra su operaeion pro- pia. Debemos tender a Dios como a nuestro fin y descanso y adherirnos a El como a nuestro bien sumo.
Y para lograrlo. I Sent. I, IV, : «Fruitio ista tria complectitur» ; I Sent. IV, Plropiedad suiya es, en efecto, unir y llevar al descansa Perfectisima entre das vlrtudes es la caridad 50, a la cual principalmente pertenece hacernos deiform. Es el complemento y el vinculo de la perfeccion Y esto en tal grado, que Oristo, Maestro de todos, reduce a la caridad la Ley, los Prof etas y, por consiguiente, todos los documentos de Dios Y para que exista perfeccion espiritual o cris- tiana, menester es que la caridad aotue, no en grado remiso y tibio, sino en conformidad con los modos perfectos de la misma realizables en la tierra.
Primer movimiento o actO suyo ha de ser la foenevo- lencia para con Dios, deseandole el sumo bien por esencia, desinteresado querer que se diluye frente a sus perfecciones en gozosa complacencia Y luego, sin perder de vista ese bien sumo, foco de referenda de totdos los ordenados amores, se extiende secundariamente al projimo, amandole, no por si, sino por Dios; y eso en cuanto es imagen de Dios y capaz de etema bienaventuranza Dulce peso de las almas, la caridad las inclina ordenadamente a su centro, que es Dios, y en Dios ama las demas cosas, dosificandose segun el grado de participacion de la bondad divina que en ellas se refleja Y anadase que, atando a las almas en su ultimo fin, las ata igualmente entre si, por lo cual se constituye una dichosa e inmensa unidad de las criaturas con Dios y de las criaturas.
Ill, Ill, ; III Sent. De todo lo cual se deduce que la caridad viene a ser fuer- za poteintisima que imprime movimiento a la maquina de las virtudes, forma vistosa y opulentisima que las torna acep- tables a los divinos ojos y termino cimero que las consuma todas, reduciendolas a su fin, que es Dios.
Y si, en correspondencia con la perfection del pre- mio, conisistente en las tres dotes gloriosas—posesion eterna de la paz suma, vision manifiesita de la verdad suma, fruition plena de la suma bondad—, se despliega en tres rutilantes notas anejas a si misma—sopor de la paz, esplendor de la verdad, dulzor de la caridad 61—, bien puede tambien reple- garse, como sucede en la gloria, en ardentisima llama de amor, principio y termino perfeccionante de toda la vida es- piritual Por aqui se vera cuan lejos esta San Buenaventura de cierto sector de espirituales que a fines del siglo XIII y a principios del XTV ensenaroa que la esencia de la perfeccion evangelica consiste en la pobreza Dejaronse llevar, sin duda, del ardor de la controversia, Uegando a proclamar la pobreza como reina y perfeccion de todas las virtudes Y contra ellos hubo de enseiiar Juan XXU que la perfeccion cristiana principal y esencialmente consiste en la caridad Heerinckx, Iacobus, O.
Callacy, O. Guibert, S. Theologies, , q. Locatelli, Patavii , p. Corriente sin intermitencias que, a pesar de la episodica des- viacion de algunos pocos, y elloa escritores de segunda ca- tegoria, se ha perpetuado entre nosotros desde el siglo XHI hasta nuestros dias. Hay, segun San Buenaventura, tres diferencias de actos perfectos Respecto de los cuales se ha de de- cir que, asi como son diversos par su contenido, son tambien diversos por su consistencia.
Por el contrario, los actos perfectos por si misanos, por cuanto provienen de ca- ridad sublime, no admiten transversidn ini mversion. Juan Duns Escoto, Ox. Asi se podrian continuar las citas sin esfuerzo alguno a lo largo de los siglos. Respecto de la imperfeccidn, San Buenaventura nos ha dejado conceptos precisos y biein cincelados, dignos de ser conocidos por el tedlogo moderno.
En nuestros dias, en efec- to, se controvierte muchisimo si la imperfeccion positiva, es decir, si el omitir voluntariamente un acto sin obligation de precepto, cuando, ponderadas todas sus circunstancias, apa- rece mas perfecto que su contrario, constituye o no pecado.
Basta saber que autores de nota han trabajado por solucio- narla cumplidamente, abogando unos—iE. Hugueny, A. Ver- meersch, D. Priimmer, E. Biter—por la sentencia afirmativa, y otros—como A. Lehmkuhl, J. Fissot, B. Garrigou-La- grange, O. Greusen—jpor la sentencia ne- gativa. Se comprende, pues, que la cuestion es ardua, cuando, a pesar de tantos y tan califlcados esfuerzos, la moralidad especifica de la imperfeccion continua swb life todavia.
San Buenaventura considera la imperfeccidn primeramen- te en su aspecto negativo, distinguiendola del pecado, en lo que precede en varios siglos al cardenal Lugo73, profesor de moral en el Colegio Romano , el primero que, al decir de Hugueny74, hablo de imperfeccion sin confun- dirla con la culpa. Y cual sea la oposicion que reohaza, nos lo deolara de manera evi- dente. Esta- blecer semejante antitesis entre lambos originaria much os inconvenientes y absurdos.
Y San Buenaventura los senala con nervuda'lbgica a lo largo de su razonamieinto Disputat tones scholasticae et mioto. I es, paenitentia» disp s sect.
Decir que la imperfeccion es culpa sena mcurrir en errores vitandos. Helos, en resumen, algunos de eiios : «Ac per hoc colhgitur ex praemissis secundum n. No es, pues, la imperfeccion, res- pecto de la perfeocion, carencia de bien, sino uin 'bien menos complete; privacion de la justicia, sino una justicia menos plena; o privacion de merito, sino un merito menos excelen- te.
La imperfeccion implica de suyo el bien, pero no todo el bien. Y no creemos que puedan bucersele los reparos que Hugueny oponia a la doctrina de Lugo, tratandola de incon- secuente, por cuanto el sabio profesor del Colegio Romano, despues de haber distinguido del pecado la imperfeccion, la considera, sin embargo, como materia del dolor y como ob- jeto del Sacramento de la penitencia La doctrina bona- venturiana, en efecto, no eontiene estos embrollos y antino- mias que por Hugueny se reprueban.
Imperfectos por su genero son los actos faciles a que se lnclina la humana flaqueza, como evitar la muerte o poseer nquezas. Imperfectos por sps circunstancias son los actos mformados de copdi ciones que inclinan al estado intimo de justicia, como dejar el vestido al agresor con el fin de verse libre de mayor ignominia. Y, por ultimo, imperfectos en si mismos son los actos que de ningun modo pueden concer- tarse con la perfeccion evangelica, como tomar mujer o re- burr la pobreza.
Y advierte San Buenaventura el intercamr bio existente entre los actos imperfectos y perfectos, ya que el acte perfecto por razon de su genero puede convertirse en imperfecto por sus circunstancias, y, por el contrario, el acto wnperfeoto por razon de su genero puede trocarse en per- tecto por razon de sus circunstancias. Solamente los actos perfectos e imperfectos secundum se permanecen invariables en su moralidad especifica, sin que los perfectos desciendan '] n,lv7 los imperfectos, ni los imperfectos asciendan al aivel de los perfectos.
J Es cosa averiguada que, donde bien se distingue no fal- ta orden ni claridad, cualidades ambas que relucen de modo singular en San Buenarvefitura. De su doctrina se deduce Y esto le lleva como de la mano a una espiritualidad comprensiva, suave, amable y atrayente, senalando obligaciones donde las hay y no im- poniendolas donde no existen.
Por todo lo cual bien merece ser consultado y estudiado por el teologo moderno. Ni mesa tin pan ni corazon sin caridad. Ambas cosas son insubstanciales y vacias, dice San Buenaventura Establecese la caridad en la potencia afectiva del alma, que es la voluntad, como habito infuso o principio inexhaus- to de operaciones multiformes. Es vida, y como vida del alma, se halla sujeta a la ley de crecimiento. San Buenaventura trata de ex- plicar estas diferentes fases evolutivas contiderandolas asi in-tensiva como extensivamente.
El crecimiento intensivo se refiere a la caridad en cuan-, to es habito deiforme imherente a la potencia volitiva del alma.
Y el crecimiento extensivo dice respeeto a la misma virtud en cuanto ejerce influjo en orden a los afectos y mo- vimientos del corazon dominandolos, y en orden a los ejer- cicios virtuosos imperandolos y reduciendolos a su fin, que es Dios. Comment, in evang. Lucae, c. Declaremos, en primer lugar, el pensamianto bonaventu- riano referente al crecimiento intensive de la caridad. Nos interesa saber como crece y se desarrolla. Ulna luz menos intensa crece por nuevas avenidas de luz mas inten- sa.
De donde es de notar que, segun va creciendo en grados, se purifica, se simplifica y se asemeja mas con Dios Segun esto, se hallan bien encuadradas las tres diferen- cias de caridad que San Buenaventura distingue al conside- rarla en si misma.
Distinguela, en efecto, en parvu respecto de su grado esen-cial, en maior respecto de su grado medio y en maxima respecto de su grado ultimado y perfecto Puede aqui preguntarse si, dentro de este grado maximo, la caridad es o no indefinidamente aumentable. Respecto de lo cual debe decirse que, segun ensena San Buenaventura, la caridad es reductible a un termino sabre el cual no se da superacion ni aumento, Y que esto sea asi y no de otra manera, lo prueba el Santo de parte de Dios, que distribuye con medida sus gracias y dones; de parte de la criatura, que puede cesar de subir a obras mas elevadas, y de parte de la misma caridad, que puede llegar a tal grado que no admite aumento La caridad de los viadores no puede menos de ir acompanada de imperfeecion 91, y es, de hecho, perfectible por la deiformidad de la gloria.
Pero, asi y todo, cabe contemplarla en la culminacion suprema que le es asig- nable en la tierra. A esto debe anadirse que la caridad, en cuanto habita, se ordena a los actos que de ella provienen. Y porque se dan tres diferencias o modos de actos, unos primeros e in- dispensables para la existencia y coneervacion de la gracia, y otros intermedios, que trascienden el grado esencial y ne- 84 I Sent. Es verdad que como base y soparte de este grupo tema- rio de actos pone San Buenaventura otro grupo ternaria de habitos, adjudicando los actos primeros e indispensables a las virtudes, los de la perfeccion media a los dones y las de la perfeccion ultimada a las bienaventuranzas A continuation oumplenos tratar de la caridad en cuan- to a su crecimiento extensivo Y no sin razon.
Da caridad, en efecto, es de suyo difusiva. Bon- nefoy, J. Au- menta esta intensivamente respecto de si misma, tal como hem os ex- puesto nosotros, y extensivamente respecto de los objetos amables a que se dirige. Que la earidad rija y gobierne las inciinaciones, movi- mientos y afectos del corazon, lo eiuena de inanera clara y explicita San Buenaventura. Frecisamente a causa del principado y dominio que sobre las demas amores ejerce, la earidad se llama domna 1U1, o senora, noble titulo que desempena ex- cluyendo todo afecto contrario o extraiio al amor de Dios Primeramente la earidad exciuye todo afecto contrario al amor de Dios, el cual reclama principado en el corazon liumano.
No hay amor que pueda preferirsele ni igualarse- le en modo alguno. Y nada, ni temor de da nos. For lo cual, en sobreviniendo un afecto irreconciliable con el amor de Dios, debe ser suprimido par la earidad.
Y, en segundo lugar, la earidad tiene por oficio excluir todo afecto extraho al amor de Dios. Su accion purificadora debe extenderse a todo elementa heterogeneo que impida la perfecta union con Dios, como pecados, aficiones desordena- das, consolaciones temporales y amor de'Scompasado de las criaturas Cuando la earidad exciuye todos los afectos extranos, ejerce dominio perfecto y pleno en el corazon, tras- pasandolo todo entero al sumo bien.
Como se ve, poderoso principio depurador es la earidad, esa purisima llama encendida por el Espiritu Santo en la potencia afectiva del alma. Pero i como funciona? San Buenaventura distingue tres grados de purificacion. Ill, ; De Sancta Maria Magdalena, serm. IV, s. Ill, ; ibid. Todo esto indica energia, dominio, principado. Para con- seguirlo se han de tener a raya no solo los deseos desarre- glados del corazon, sino tambien los fantasmas de la imagi- nacion y la turbamulta de vanos pensamientos,.
Y no hay duda de que la caridad logra victorias admirables. Pero 7, seran estas de perfeccion total, plena, completa? Lo cual quiere decir que, orchnariamente hablando, los justos de la tierra no llegan a extinguir, de una manera habitual, toda manifestacion de fomes de la culpa. Axi y todo, advierte el Santo una cosa notable, y es que algunas personas excelen- tes por su santidad pueden ser llevadas tocalmente a Dios, y lo son de heeho, por cierto tiempo, quantum ad aliquod tempusj sin que tengan movimientos contrarios ni extranos a la caridad llu.
Y este es el supremo acto de purihcacion posible en este mundo. Asimismo, la caridad ejerce influjo en la practica de las obras virtuosas. Esta misma prada- cion se observa eii ei Soliloquy, c. Pero donde principalmente existe conexion es entre la caridad y la practica de los mismos.
Si me amdis, cbser- vcvd mis mandamientos xxs, dijo el Senor. Al igual Gadeholt H. Quantitative estimation of urinary que los organismos internacionales expertos, sediment, with special regard to sources of error.
Am J Clin Pathol ; Kaplan A, Pesce A. Ottiger C, Huber A. Combination of Automation with UF and 2. Fiscbach T. Manual de Pruebas Diagnosticas. Interamericana, Laboratorios 3. Requisitos Particulares para la Calidad y la an illdeined method examined by a multifactorial Competencia. ISO: Suiza, Clin Chem ;— Caracas, Clin Chim Acta ; Routine Urinalysis and Collection, CLSI: la lectura del sedimento urinario.
Wayne, PA, European Confederation of Laboratory Medicine Mahon C, Smith L. Standardization of the urine ECLM. European Urinalysis Guidelines. Scand J microscopic examination. An automated method Editorial Panamericana, Am J Clin Pathol ;— Automated Carlson D, Statland B. Automated urinalysis. Clin urinalysis: evaluation of the Sysmex UF Am J Lab Med ;— Clin Pathol. Evaluation of Nephron Clin Pract microscopy.
Nephrol Dial Transplant ; ; 3 Urine microscopy: et al. Quantitative analysis of urine sediment using an illdeined method examined by a multifactorial newly designed centrifuge tubes. Ann Clin Lab Sci technique. Hannemann-Pohl K. Clinical beneits of the Cowell, R. Idexx UF Hamburg, Germany: de Mayo de ]. Ito K. Recent advances on routine urinalysis. Los primeros no mostraron variaciones fuera de los valores de referencia ni diferencias entre los grupos.
Polycyclic Aromatic Hydrocarbons found in these emissions and their biological levels are measured through 1- Hydroxypyrene biomarker 1-OHP. To assess exposure to these compounds sectional study was performed on 18 dayshit workers of gas stations of Carabobo state GE and a control group of 8 volunteers, oice workers in a higher education institution GC. Keywords: 1-hydroxypyrene; Polycyclic Aromatic Hydrocarbons; environmental pollutants, hepatotoxicity, hematotoxicity.
Solicitar copia a: Gabriela Romero. En cuanto a la ingesta gr. TGP UI. De igual modo, Wiwanitkit y col. Hallazgos similares reportan Ferreira y col. Disponible en www. A meta-analysis. Las autoras agradecemos el inanciamiento parcial Jongeneelen F. Autrup H, Lot S, et al. Urinary 1-Hydroxypyrene Referencias and mutagenicity in bus drivers and mail Carriers exposed to urban air pollution in Denmark. Mutat 1. McMurry J. Brandt H, Watson W. Metamorfosis del trabajo. Leroi-Gourhan, A.
El Gesto y la palabra. Universidad Central de Venezuela. Packard, V. La Persuasion clandestine. Stiegler, B. Stiegler dir. Mille et une nuits. Weber, M. El Antropoceno. Desde este punto de vista, la industria se vuelve el culto. Huzar, , p. Recurre a nuevas humanidades medioambientales que concurren a renovar nuestras visiones del mundo y nuestras maneras de habitar juntos la Tierra.
Sirve sobre todo para hacer valer nuestra propia excelencia. Su lado sosegador desmoviliza. Repensar el pasado para abrir el porvenir. Finalmente, considerar el Antropoceno como un acontecimiento es levantar acta de que hemos pasado un punto de no-retorno.
Vamos a tener que vivir con ello. Tal es el objeto de esta obra. Primera parte. Fuente: Steffen Tres argumentos abogan entonces a favor del Antropoceno. Smil, , p. Pensar con Gaia. Los economistas hablaban de las degradaciones medioambientales como de las externalidades. Gea era la diosa griega Tierra Stengers, El Antropoceno es un acontecimiento, un punto de no-retorno.
Trastorna nuestras representaciones del mundo. La Tierra no se afecta por ello. Vehicula dos ilusiones actualmente destrozadas por el advenimiento del Antropoceno. Frente a la impredecibilidad fuerte de los ecosistemas y de la Tierra, las incertidumbres son estructurales y no se trata ya de creer mantener el cursor de un compromiso durable.
Como lo muestra muy bien Harald Welzer, el Antropoceno se anuncia violento. Por ejemplo, 1. Le debemos esta idea de impotencia poderosa a Michel Lepesant, manifestada en la Cita con el Antropoceno, coorganizada con el Instituto Momentum en la Ehess, primavera de La historia no es otra cosa que el relato de esta interminable lucha [ Michelet, , p. Lo que nos debe animar en esta lucha sin fin [contra la naturaleza] es que a fin de cuentas la una no cambia, y el otro cambia y se fortalece.
Lyell, , p. Las cursivas de los autores. Como lo ha dicho Dipesh Chakrabarty , tomar el Antropoceno en serio en tanto que historiador es levantar el acta de que esta venerable discordancia de los tiempos ya no se sostiene. El Antropoceno prosiguiendo su carrera Y desde que ya no es posible abstraerse de la naturaleza, se trata de pensar con Gea.
Pensar la democracia en un mundo finito La libertad no puede pensarse sino en el marco de los dispositivos sociales y de los edificios institucionales. Como tampoco la libertad, la democracia efectiva no es independiente de bases materiales, que fueron desigualmente aseguradas en el pasado y que parecen insostenibles en el futuro.
Dobson y Eckersley, ; Mitchel, Las cuestiones de justicia medioambiental abren igualmente nuevas y apasionantes canteras para las ciencias sociales. Dixon, Comprender lo que nos ocurre con el Antropoceno requiere movilizar todos los saberes.
Comenzando por el poder de decir el Antropoceno y su historia Referencias Afeissa, H. Chapitre Chung dirs. Presses Universitaires de France. Barnosky, A. Nature, , 52— Bonneuil y J. Bonneuil, C. Pure lines as industrial simulacra. A cultural history of genetics from Darwin to Johannsen.
Bourg, D. Le citoyen, le savant et le politique. Bowker, G. Memory Practices in the Sciences. MIT Press Ltd. Braudel, F. Burckhardt, J. Reflections on History. George Allen and Unwin. Chakrabarty, D. The Climate of history: Four theses. Critical Inquiry, 35 2 , Charle, C. Armand Colin. Chichilnisky, G. Securitizing the biosphere.
Chichilinsky y G. Heal dirs. Columbia University Press. Doctrine de Saint-Simon, t. Constant, B. Sobre la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos.
Crutzen, P. Geology of manking. Nature, , How long have we been in the Anthropocene era? Climatic Change, 61 , Dobson, A. Political Theory and the Ecological Challenge. Dixon, R. Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Harvard University Press. Ellis, E. Anthropogenic transformation of the terrestrial biosphere.
Philosophical Transactions of the Royal Society A, , Putting people in the map: anthropogenic biomes of the world. Frontiers in Ecology and the Environment, 6 8 , Environmental Issues and Options. Ferry, L. Freud, S. Sigmund Freud. Obras completas. El malestar en la cultura y otras obras. Amorrortu Editores. Galloway, J. Science, , Global Footprint Network. Advancing the Science of Sustainability. Proceedings of the National Academy of Science, 31 Resilience and stability of ecological systems.
Annual Review of Ecology and Systematics, 4 1 , Kaufmann, R. Cara a cara con el planeta. Leclerc de Buffon, G. Imprimerie royale. Locher, F. Actes Sud Editions. Lyell, C. John Murray. Mairet, G. Presses de Sciences Po. Massard-Guilbaud, G. Le Mouvement social, , McGuire, B. Michelet, J. Mitchel, T. Nilsson, C. A safe operating space for humanity. Bursting the Limits of Time. The Reconstruction of Geohistory in the Age of Revolution.
Russell, E. Say, J. Meline, Cans et Compagnie. Semal, L. El contrato natural. Les Presses de Sciences Po. Smil, V. Global Change and the Earth System. Steffen, W. The Anthropocene: where on Earth are we going? The Anthropocene: Conceptual and historical perspectives.
Ned Ediciones. Stuart, J. Consideraciones sobre el gobierno representativo. Welzer, H. Las Guerras del clima. Wilson, E. El porvenir de la vida. Norman Manea, Sin embargo, la angustia de vivirse por fuera nunca ha sido tan grande.
Con el temor de ser desembarcado, es claramente de nuestra vulnerabilidad de lo que se trata. Si da testimonio del valor social de las vidas, igualmente revela que las vidas son portadoras de voces que rebasan ese valor social, pues ellos vienen a percibir la vulnerabilidad inherente a la vida en la ciudad.
Como tampoco sabemos de todas esas vidas excluidas. El excluido es, a la manera del emigrado, un ser de ninguna parte, pero cuya borradura remite a nuestra posible ausencia de todas partes. En el espacio y el tiempo. A los excluidos se los busca reintegrar en las diferentes justificaciones de la ciudad, pero ellos escapan y con ellos es claramente la referencia a la normalidad la que se atasca.
Porque no tener sitio, no tener lugar, dada la necesidad de desplazarse, es terminar interrogando el orden de la ciudad que produce el lugar de los unos y la ausencia de lugar de los otros. Ellos tienen una voz que discute el privilegio de la ley que incluye a los unos, para excluir a los otros. Entonces necesitamos decir esto: el excluido, en su invisibilidad real, en su supuesta peligrosidad; el ausente de los lugares y de las clasificaciones, por la persistencia de su voz y de su actuar, interroga el curso normal presunto de las cosas.
Los excluidos de hoy tienen mala prensa. Se les achaca todo tipo de males. Ora son malos trabajadores que prefieren vivir de las migajas oficiales que encontrar un empleo. Ora son malos extranjeros que no quieren integrarse. O son mujeres dudosas, demasiado veladas como para ser honestas. O desplazados atolondrados que no saben asentarse.
Y todo ese nuevo pueblo del margen es una gran familia. El excluido tiene rabia evidentemente, y esa rabia no va a ninguna parte. Es un muro opuesto a otro muro. O bien son sujetos que se los tiene por peligrosos de los que hay que desconfiar, que hay que administrar por medio de dispositivos disciplinares renovados. Por el otro lado, a los excluidos frecuentemente se los invisibiliza. No se los escucha, ya no se los quiere ver. Son dos elementos de un dispositivo en el que el excluido es visto como un humano que no es como los otros, en los bordes de lo social y amenazador, peligroso y potencialmente ausente.
Todos nosotros, en nuestras vidas ordinarias, pertenecemos a este dispositivo, lo hacemos prosperar. Dos condiciones se revelan desde entonces necesarias. Durante mucho tiempo nos hemos mantenido a distancia de esas interrogaciones, pues terminamos por aceptar el escepticismo que manifestaban los gobernantes con respecto a.
Referencias Butler, J. El Roure. Berger, J. Chambaz, B. Djavann, C. Le Blanc, G. Lister, R. Polity Press. Lussault, M. Manea, N.
Actualmente, muchos son los que tienen el sentimiento de ser excluidos, de ser rechazados del mal lado de la frontera. Numerosos son igualmente los que temen llegar a serlo. Ella incluye de ahora en adelante zonas de alta fragilidad social.
Las vidas excluidas son vidas con las que tenemos dificultades para aprehenderlas como vidas plenamente normales, es decir, como vidas cuyo potencial de humanidad se ha realizado a pesar de todo. No tener trabajo, no tener alojamiento, sin papeles Si un sujeto ya no es reconocible como sujeto que haga parte de nuestra ciudad, es porque su vida deja de ser percibida como teniendo derecho de ciudad.
Vivir en la ciudad es estar expuesto a esas normas sociales, tanto a lo que ellas performan como a lo que ellas tornan inteligible. Algo persiste en la oscuridad que ninguna luminosidad puede hacer desaparecer: la posibilidad. Estas dos preguntas no siempre han sido pensadas juntas. Los derechos formales deben ser completados por derechos sociales Supiot, Ser accidentado es encontrarse de repente despojado. Con el accidente, una vida se vuelve otra, una vida a la que ya no se le asegura la identidad social anterior.
Precarias en tanto excluidas exteriormente de los resortes normales de la seguridad social. De ninguna manera. La creencia en la posibilidad de esas vidas ha sido desmonetizada.
0コメント